Semana 4 Administración Educativa

https://youtu.be/7moPisDBuIw


Gestión de Escuelas y Formación

Introducción:

Dirigir una escuela es hacer liderazgo transformacional específico para esa comunidad.

Trabajar en Equipo: es decir el aporte individual sumado al aporte de trabajo en equipo.

La administración escolar vs. la Gestión escolar implica grandes paradigmas.

Se habla de competencias no solo como conocimiento teórico sino como una capacidad, una habilidad, saber hacer.



Competencias:

1.      Orientación y aprendizaje para atender los problemas que se presentan.



2.      Capacidad de delegar: de trabajar con otros , no quiere decir delegar en otros lo que a mí no me gusta.



3.      Gran atención al aprendizaje organizacional para que todos avancen y aprender que haya un desarrollo profesional de todos.



4.      Capacidad de crear clima y comunicación sana, clara y proactiva.



5.      Cultura de trabajo en equipo, colaborativa, habilitar lo que no se sabe y lo que se sabe.



6.      La calidad de la escuela está ligada a la capacidad de orientarse a la comunidad y al entorno.  Se debe formar al estudiante no solo en los contenidos sino como ser humano



7.      Negociación y cultura de conflictos: atender-resolver-aminorar.


Colegio Universitario San Judas Tadeo Universidad Federada de  Costa Rica Escuela de Educación I y II Ciclo





Profesora:  Gracielita Vega






Curso: Administración Educativa






Estudiante: Maricela Chacón Méndez







   III Cuatrimestre 2018

Gestión de escuelas y formación de Directivos

     Las y los directivos de escuelas requieren para afrontar los contextos y desafíos de
este siglo, otras competencias y formación contínua, para ello necesitan conocer las
competencias respecto al contexto donde estén.
     A Continuación hablaremos un poco de gestión escolar:
     Gestión escolar es centrarse en lo pedagógico, tener la capacidad de revisar lo
complejo y no seguir con rutinas que no dicen nada, aprender a trabajar en equipo, sin
desvalorizar el aporte individual de cada sujeto.
     Debemos aprender a tener apertura al aprendizaje y a la innovación, tener culturas de
trabajo con una visión más hacia el futuro.
     Recordemos que no todos los cambios en la escuela son una mejora, debemos ser
muy capaces, tener habilidad y ser profesionales para llevar al equipo docente en
aquellos planes de mejora, proyectos que implican mejora pero no en todo porque se
puede paralizar.
¿Qué debe saber un directivo?
     No solo debe tener conocimiento académico, sino capacidades, habilidades, saberes,
convivio con otros.
Competencias para un equipo directivo
1. La orientación al logro y al aprendizaje para atender los problemas que se
presentan. Los directivos deben estar dispuestos para lograr el aprendizaje.
2. Aprender a delegar es importante para el crecimiento y desarrollo profesional de
la escuela, el delegar no quiere decir que otros hagan lo que a mí no me gusta
hacer, sino más bien es ampliar el accionar de otros factores para atender
problemas que se pueden presentar.
3. Prestar gran atención al aprendizaje institucional donde todos puedan avanzar y
crecer y así ser de gran ayuda para el desarrollo profesional de todos.
4. Tener capacidad de crear un clima y una comunicación institucional sana, clara
y proactiva, esto implica habilitar una cultura de trabajo en equipo y
colaborativo, tener otros tipos de reuniones docentes, habilitar lo que se sabe y
no se sabe. 
     Según Pozner (2011) “Cuando uno sabe lo que sabe y sabe lo que no sabe, sabe
más”. Esto quiere decir que muchos docentes viven atrapados en la paradoja
ocultando lo que no sabemos y así nadie se da cuenta de nada, cuando en realidad
todo el mundo sabe, generando esto mayor analfabetismo y es importante ponerle
atención a esto.
5. La calidad de las escuelas está muy ligada a la capacidad de orientarse a la
comunidad y el entorno. La percepción que tengan ellos de la escuela vale como
lo que la escuela dice. Hay que tener la capacidad para realizar reuniones de
padres, para comunicar lo que hacemos, así como para resolver problemas que
se presenten en la comunidad y el entorno. Hay que concentrarse en formar
estudiantes en lo académico pero también en la parte humanitaria.
6. Avanzar en la negociación y la atención de conflictos. (problemas que traen del
entorno). Debemos saber cómo atenderlos, resolverlos y aminorarlos y para esto
se necesita dedicarles tiempo.


Referencias Bibliográficas
Pozner, P (2011) Gestión de escuelas y formación de DIRECTIVOS  (archivo adjunto)
recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7moPisDBuIw el día 09-10-2018.

 
Colegio Universitario San Judas Tadeo

Bachillerato en Educación Preescolar









Informe ejecutivo sobre: el video,

Gestión de escuelas y formación









Marian Duran Flores.

Educación administrativa.

Profe: Gracielita Vega Fonseca.

Ano: 2018







      Si en cierto sentido fundamental, la reestructuración se refiere a la reconstrucción

de las relaciones de poder en la escuela, tendríamos que esperar que la vida de trabajo

de los profesores no se organizase en torno a los principios de jerarquía y aislamiento,

sino a los de colaboración y colegialidad. En efecto, aunque la reestructuración tenga

muchos significados posibles, el principio de la colaboración ocupa un lugar central en

casi todos ellos, ya se trate de la colaboración entre profesores o entre estos y directores,

estudiantes, padres y la comunidad, en general.

      En el contexto de la reestructuración y, más en general, del perfeccionamiento de la educación, esta solución cooperativa incluye todos o muchos de los principios siguientes:

      Apoyo moral. La colaboración refuerza la resolución, permite que los aspectos

vulnerables se pongan en común y salgan a la luz y ayuda a que las personas superen los

fracasos y frustraciones que acompañan los cambios en sus primeras etapas que, en otro

caso, los sofocarían e impedirían.

      Aumento de la eficiencia. La colaboración elimina las duplicaciones y la redundancia

entre profesores y asignaturas, dado que las actividades se coordinan y las responsabilidades

se comparten.

      Mejora de la eficacia. La colaboración mejora la calidad del aprendizaje de los

alumnos al elevar la calidad de la enseñanza de los profesores. La colaboración estimula

la asunción de riesgos, una mayor diversidad de estrategias docentes y una sensación de

mayor eficacia entre los profesores, dado que los estímulos positivos y la retroalimentación

sobre las consecuencias de las acciones fortalecen su confianza en sí mismos. Todas

estas cosas influyen sobre el aprendizaje de los alumnos y lo facilitan.

      Reducción del exceso de trabajo. La colaboración permite compartir las cargas

y presiones que se derivan de unas demandas de trabajo intensificadas y del cambio

acelerado, de manera que cada profesor y cada líder no tiene por qué cargar con todo,

él solo.

      Perspectivas temporales sincronizadas. La colaboración reduce las diferencias de

perspectiva temporal entre los administradores y los profesores. La participación en

actividades comunes y la comunicación crea unas expectativas comunes y realistas con

respecto a las líneas de desarrollo temporal del cambio y la implementación. Los mismos

principios se aplican también a la sincronización de las perspectivas y expectativas

temporales entre profesores y alumnos cuando se convierten en copartícipes en el proceso

de aprendizaje.

      Certeza situada. Los dos peores estados del conocimiento son la ignorancia y la

certeza. La colaboración reduce la incertidumbre y limita el exceso de culpabilidad que,

en caso contrario, invade la docencia, al fijar de común acuerdo unos límites sobre lo que

razonablemente puede conseguirse en cualquier ambiente. La colaboración crea también

una confianza profesional colectiva que puede ayudar a los profesores a resistir la tendencia

a depender de falsas certezas científicas sobre la eficacia docente, la eficacia de las

escuelas y similares. La colaboración reemplaza las falsas certezas científicas o las

debilitadoras incertidumbres ocupacionales por las certezas situadas de la sabiduría

profesional colectiva de las comunidades concretas de profesores.       

      Asertividad política. La colaboración, en sus formas más intensas, capacita a los

profesores para interactuar con mayor confianza en sí mismos y mayor asertividad con los

sistemas que los rodean y la multiplicidad de innovaciones, más o menos razonables, que

de ellas se derivan. La colaboración fortalece la confianza para adoptar innovaciones

procedentes del exterior, la prudencia necesaria para retrasar su adopción y la fortaleza

moral para oponerse a ellas. En ese sentido, también mitiga los efectos de la intensificación

y la sobrecarga antes mencionados.

      Mayor capacidad de reflexión. La colaboración en el diálogo y la acción constituye

una fuente de retroalimentación y de comparación que incita a los profesores a reflexionar

sobre su propia práctica. Los otros se convierten en espejos para la práctica propia,

llevando a la reflexión sobre ella y a su reformulación con un sentido más crítico.      

      Capacidad de respuesta de la organización. La colaboración reúne los

conocimientos, pericia y capacidades del profesorado, permitiéndole responder con

diligencia a las cambiantes limitaciones y oportunidades del entorno, examinar de manera

proactiva el ambiente en relación con los cambios por venir y descubrir las oportunidades

que pueda ofrecer. Al incorporar a los partícipes de ese ambiente -padres, empresas,

comunidades, etc.- al proceso cooperativo, se refuerza aún más la celeridad y la adecuación

de las respuestas de las escuelas y profesores.

      Oportunidades para aprender. La colaboración incrementa las oportunidades que

tienen los profesores para aprender unos de otros entre aulas, entre departamentos y

entre escuelas. La colaboración constituye una poderosa fuente de aprendizaje profesional,

para realizar mejor la tarea. En las organizaciones cooperativas, la totalidad es mayor que

la suma de sus partes.

      Perfeccionamiento continuo. La colaboración estimula a los profesores a no

contemplar el cambio como una tarea que terminar, sino como un proceso sin fin de

perfeccionamiento continuo en una búsqueda asintótica de la máxima excelencia, por una

parte, y de nuevas soluciones a los problemas que surgen con mayor rapidez cada vez,

por otra. Por su forma de promover la reflexión compartida, el aprendizaje profesional y

la recolección de los saberes y destrezas de todos, la colaboración constituye una premisa

fundamental del aprendizaje en la organización.




UNIVERSIDAD FEDERADA SAN JUDAS TADEO







BACHILLERATO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR







CURSO:

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA







PROFESORA:

GRACIELITA VEGA







ESTUDIANTE:

ALEJANDRA CASTRO CEDEÑO







TRABAJO:

INFORME EJECUTIVO

Cada escuela e institución deben de tener un directivo, revisar muy bien las competencias que existen, pensar en las situaciones que se presenten a lo largo del desempeño, el contexto en el que se encuentre inmersa la institución, los problemas que se presenten, el equipo docente que tenga la institución, la familia de cada niño que asiste a la escuela, los niños y sus situaciones.  Las escuelas tienen que tener una buena gestión estratégica, un liderazgo transformacional.



Una pregunta que lanzaba la expositora y su documental fue la siguiente: ¿Qué es sobrepasar el paradigma de la Administración Escolar y entrar en Gestión Escolar?



Esto quiere decir centralizarse en lo Pedagógico, tener la capacidad de revisar lo complejo, no seguir con rutinas obsoletas, habilitar culturas colaborativas o trabajo en equipo (no quiere decir esto que se desvalorice el aporte personal de cada persona sino que más bien se debe sumar el aporte individual junto con la capacidad de trabajar con otros.  El trabajo en equipo va en contra del trabajo aislado y fragmentado.



La escuela necesita de los directores y docentes pero estos a la vez necesitan asesoramiento profesionalizante.  Se necesita feekback, retroalimentación, asesoramiento, pensar en los problemas y en sus soluciones, identificar cada uno de los problemas y buscar respuestas alternativas.



Se necesitan culturas de trabajo en donde todos sepamos a donde vamos, con visión al futuro, intervenciones sistémicas y organizadas.



No todos los cambios son buenos y no todos mejoran a la escuela o institución, como director y docente hay que ser muy hábil, madurar y ser profesionales para embarcarse y embarcar al equipo docente en los planes de mejora y proyectos que impliquen mejora.



Otra pregunta que lanza la expositora del tema es: ¿Qué tienen que saber los directivos, cuáles son sus nuevas competencias, capacidades, habilidades y saberes?



Son 8 grandes las competencias para equipos directivos:

·         Orientación al logro y aprendizaje para atender los problemas.

·         Capacidad de trabajar con otros y delegar.

·         Gran atención al aprendizaje organizacional.

·         Capacidad de crear.

·         Calidad de las escuelas/Capacidad de orientarse a la comunidad y el entorno

·         Capacidad para reinventar.

·         Curriculum/Formar a los estudiantes.

·         Negociación y atención de los conflictos.



Las escuelas e instituciones no tienen que tener un paradigma de control  ya que es estar en el pasado y pensando en él y la verdad es que actualmente el mundo y la sociedad han cambiado.



Los Directores de las instituciones deben de comprometerse con su institución y tomar decisiones y ser muy reflexivos.



Los Docentes de las instituciones deben de comprometerse con su institución y formarse, estudiar, intercambiar conocimientos, pensar en las mejoras y en innovar y modernizar la educación.



Lastimosamente la educación ha avanzado pero se ha acumulado información ya que a los docentes no nos gusta dar conocimientos propios a los demás.



Y finalmente entre todo el equipo de trabajo docente se deben de tomar decisiones, hacer reflexión e impulsar y fomentar el liderazgo, analizar y trabajar en nuestras fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, tener compromiso ético, autoaprendizaje reflexivo, asertividad, relaciones interpersonales, adaptarnos al cambio y el uso de las nuevas tecnologías en la educación.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Semana 2 Administración Educativa

CLASES VIRTUALES